domingo, 30 de noviembre de 2014

¡ A Planificar! -Hector Rivera


Cuando retomé mis estudios en Planificación me preguntaron ¿para qué quería estudiar eso? Si en este país no se planifica nada.  Mi contestación rápida a esa percepción, de la mayoría de las personas, fue que en éste país si se planifica y mucho, lo que nos falta es implantación.

Constantemente y a diario nosotros planificamos de una manera u otra.  Por ejemplo cuando planificamos las salidas diarias y establecemos prioridades en el viaje, lo que haremos en el fin de semana o en nuestras vacaciones.  Muchas veces esto planes cambian o se modifican dependiendo de factores que influyen en el desarrollo de los mismos.  Ejemplo de estos factores son: un cambio imprevisto o nos quedamos sin presupuesto para el viaje.

Estos mismos factores son los que afectan la implantación los planes a nivel de país.  Se establecen unas políticas públicas y se desarrolla el plan pero luego no se implanta.  Esto puede deberse a un amplio espectro de razones: no hay voluntad política, no se atendió adecuadamente, el problema (¡sí, hay malos planes!) o no hay presupuesto entre otras cosas.  A nuestro entender, el caso que más nos afecta en Puerto Rico es el de la voluntad política.  Esa fuerza decisiva de querer hacer las cosas y proveer los mecanismos de ejecución para que se lleven a cabo las acciones conducentes para la implantación del plan.  Básicamente, se piensa que “si no lo hicimos nosotros, no sirve; tenemos que hacerlo diferente”.  Es esta visión egocentrista la que nos ha costado mucho y hace que arrastremos los pies en vez de montarnos en la autopista del desarrollo.

Sabemos que los planes no son ni pueden ser estructuras rígidas e inamovibles, tiene que tener la suficiente flexibilidad para poder adaptarse a nuevas situaciones de cambio y poder integrar una solución al problema planteado.  Esto se debe a que los planes se desarrollan bajo un contexto histórico el cual va a cambiar con el tiempo.  Por eso no podemos implantar un plan sin antes actualizar sus objetivos y sus metas.

Hace unos días dialogaba con una compañera de estudios, sobre el Tren Urbano, comentábamos sobre la situación que obligaba a la administración a reducir el horario de operaciones y al aumento del costo.  ¿Cómo era posible que se hubiese planificado algo así?  Le comenté sobre cómo el diseño y la alineación del mismo influye en su poco volumen de usuarios.  Popularmente se dice que el Tren Urbano es utilizado, mayormente, por estudiantes y abogados, porque conecta los principales centros educativos del Área Metropolitana, el Tribunal Superior de San Juan y el de Bayamón así como la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Metropolitana.  Por otro lado, también conecta otras agencias de gobierno y centros de salud.  Esta alineación sirve unos propósitos de viaje limitados porque su concepción original es de finales de los años 60 y principios de los 70.  Bajo el proyecto “Transportation & Urban Settlements Combined Action Project (TUSCA)” se diseñó un sistema de transportación masiva para toda las isla.  Este plan integraba la transportación con los usos del suelo.  Nunca se concretizó porque el gobierno no estuvo dispuesto a invertir los recursos necesarios para el mismo.

Para principios de los 90 se comenzó a evaluar alternativas de sistemas de transportación masiva y en 1996 se realizó la selección de lo que conocemos hoy en día como el Tren Urbano.  ¿Cuál fue el problema? Que se utilizó la misma alineación (servidumbre de paso) establecida en los años 70 y no se utilizó ni revisó el componente del uso del suelo.  Mucho había cambiado en 20 años, la geografía urbana, los costos y la tecnología.  Ahora teníamos la voluntad política, la programación y el “presupuesto” (el costo terminó triplicándose).

En resumen nos sobró voluntad pero fallamos en preparar un plan realista o a lo mejor se hizo y simplemente se ignoró.  Este es uno de los ejemplos donde nos quedamos cortos en algún componente de la planificación.  Un ejemplo sumamente gráfico debido a los costos y cargas que hemos pasado a futuras generaciones.

Solo hay que estudiar un poco la historia de la Planificación y veremos que existen miles de planes los cuales se han completado, otros se han quedado a medias y otros simplemente no se implantaron.  La inversión en tiempo y dinero, eso es tema a parte.


Como estudiantes estamos ávidos de salir al mundo profesional para poner en práctica lo aprendido en la academia; pero es sumamente importante tener en cuenta los actores principales en las tomas de decisiones.  Hay que recordar que son estos últimos los que tendrán el poder de implantar el plan y la estrategia sugerida o por el contrario engavetarlo.  No perdamos el ánimo ni el norte y vamos a planificar. Al Final, todos queremos un mejor Puerto Rico donde vivir y debemos ser parte de las soluciones, aportando a un proyecto de país en el que todos contribuyamos desde nuestros roles y visiones.

martes, 25 de noviembre de 2014

El GPS, Gaby, Willie, Giova & yo - Debbiann Centeno Quintana




Entre la desesperación por el paso del tiempo, la calidad atmosférica y los días invertidos que parecieron ser perdidos (porque de seguro no habría el mejor PDOP), se supuso comenzar nuestra aventura de recolección de datos que nos dirigía hacia el área # 3 de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Un Campus que nunca había experimentado y  mucho menos caminado. Pensar que nuestros pasos parecían no tener fin, hacían de esta expedición una para nunca olvidar. Comienzo relatando que nunca pensé estar un sábado en la UPRRP junto a mis compañeros que (riéndonos por no llorar) ,  al madrugar nos encontramos con un GPS descargado que tendríamos que esperar hasta el mediodía para utilizar. Esto es sólo el inicio, pues la travesía carga con grandes recuerdos de los que hoy nos reímos. 

Deseosos por comenzar, luego de salir a almorzar porque mi inquietud ya desesperaba a todos, tomamos el GPS rumbo a nuestra área. El  lugar  sólo lo conocía nuestra guía turística, Gabriela, mientras Willie y yo aprendíamos a reconocer lugares para poder saber dónde estábamos ubicados en caso de que nos perdiéramos, pues ante un grupo medio inquieto, pero responsable, todo es posible. Al llegar al punto de inicio, frente a la Facultad de Ciencias Naturales, unos minutos pensamos que el dispositivo no se iba a conectar. Y es que  entre roja y verde, la pantalla del instrumento provocaba nerviosismo,  sabíamos si podríamos ser  capaces de recolectar los datos. Ya conectado, verificamos el PDOP (4.4), la cantidad de satélites presentes y comenzamos a recolectar aceras enfocándonos en su condición.

Motivados, nos dimos cuenta de la incertidumbre presente al momento de delimitar el área a estudiar, pues el reconocer hasta donde termina la recolección en el perímetro era distorsionado por la continua presencia de árboles en el lugar. Ante estas circunstancias, más el clima un poco inestable, nos dimos cuenta que las líneas que supuestamente trazaban aceras aparecían como si estuvieran por encima de los edificios y al recolectar con puntos nuestro primer letrero institucional sólo aparecía en los atributos la opción estatal. He aquí cuando entró el pánico, pensábamos que nos saldría bien de primera instancia, pero no fue así. Como prepas en su primer día de clases, nos encontrábamos nosotros, aprendices de una nueva tecnología que si no fuera por la práctica en el salón de clases y en el campo con Alondra, ni siquiera hubiésemos sabido como recolectar. 

Con dichas circunstancias presentes y la preocupación de que no cuadraban los atributos en la base de datos creada con los que aparecían en el GPS detuvimos el trabajo para caminar un largo trecho hacia el laboratorio lo que cambio el horario de inicio de 12:30pm a 3:47pm, tiempo inesperado donde se experimentó, se recorrió y se enmendaron los errores que al parecer en primera instancia nadie sabía a qué se debía. Queríamos hacer hasta una base de datos nueva, no obstante, luego de revisar la base de datos, Gaby en conjunto con Willie, Giova y yo encima de la computadora, se percató del tamaño de los “lenghts” al momento de escribir los atributos. Con unos 10 “lenghts” marcados para una palabra como institucional, jamás podría ser ejecutada, pues se excedía del tamaño indicado. Ahí estaba el truco que nunca habíamos experimentado, pero nos habíamos percatado. Ya habíamos solucionado lo que pensaba que fuese un problema mayor. En cuanto a las líneas, todos preocupados buscábamos una respuesta en estudiantes presentes con la respuesta menos esperada; eso siempre pasa… también nos pasó… Interesante por demás, todos como que respiramos, nos tranquilizamos y decidimos tomar fuerzas para continuar. Definitivamente, no es lo mismo conocer la teoría, que la practica en su totalidad.



Ya con más seguridad, regresamos al campo, reconociendo que nos encontrábamos entre las facultades de Ciencias Naturales, Arquitectura y Bellas Artes; un espacio amplio, y diverso. Allí entre lecciones de vida, conteo manual y experiencias vividas hasta ahora en la escuela, comenzamos a recolectar desde el inicio las aceras que bordeaban el perímetro, sumadas a todas las aceras que entre los edificios se situaban, pasando el GPS de mano en mano para tener la experiencia de un trabajo compartido. Entre líneas que marcaban y otras que no, buscamos repetir lo que nos faltaba corroborando los pasos necesarios para la adquisición de datos. Nos acordábamos mutuamente lo que se debía hacer en el GPS, repasando lo aprendido en clase para poder lograr nuestro objetivo. Como primerizos, lo que alguien pudiese hacer en corto tiempo, ese primer día nos tomó más de lo que pensábamos, pero se pudo recolectar parte del trabajo. Era sábado, terminamos a las 4:50pm. Si llegábamos tarde con el GPS al laboratorio, imagínese como nos mirarían, para reírse, no; el tiempo esta monitoreado. Sin embargo, terminamos el día con grandes expectativas reconociendo que a pesar de las limitaciones pudimos unificar esfuerzos y conocimientos para salir adelante.

Con ímpetu y energía, ansiosos por culminar la recolección, nos encontramos los tres mosqueteros el lunes 10 de noviembre desde las 9:00am para prepararnos y caminar juntos hasta iniciar a las 10:00am la recolección de rótulos, vallas y aceras que faltaban. Willie como todo un experto inicio la recolección, mientras Gaby y yo identificábamos lo que nos faltaba, marcábamos los tramos y realizamos un conteo manual de los datos recopilados. Entre intercambios de labores, lluvias, sol y viento nos decidimos que sin importar las circunstancias tendríamos que terminar la recolecta de datos. Así que, acampando de rato en rato conociendo cada rincón de la universidad, corriendo y huyéndole al agua que no se decidía si caer completa o por segmentos, puedo decir que Willie y yo no sólo recolectamos, sino que fuimos instruidos por Gaby en la famosa cultura de la IUPI, momentos para siempre recordar.



Entre circunstancias fuera de nuestro control, pudimos concluir con nuestra recolección a las 1:30pm, ahora pidiendo al cielo que el check in se pudiera dar de forma correcta, porque si no, comenzaría otra nueva historia, esta vez creo que sería menos divertida. Ya de camino al laboratorio, ya no era Gaby, la guía, sino que entre nuestras risas por sus ocurrencias, era Willie quien ahora nos daba el tour de la IUPI poniendo en función lo aprendido. Al llegar al laboratorio nos percatamos que estaba cerrado, por lo que decidimos reunirnos a las 5:00pm para ver si todo el esfuerzo podría ser concretado al momento del check in. 

Ya con la colaboración de Giovanni, pudimos realizar el proceso con éxito. El check in funcionó. De esta forma, pudimos identificar la recolección con poli línea de 37 aceras bajo diversas condiciones  (25 buenas, 8  regulares, 4  malas). Utilizando punto demarcamos 16 vallas de control de acceso condiciones similares (11 buenas, 2 regulares, 3 malas) que se encontraban en áreas que controlaban (3 tránsito, 13 estacionamientos) y que se destacaban por dar acceso a   (11 entradas, 5 salidas). En adición, recolectamos 91 rótulos con punto que estaban en múltiples condiciones y usos (68 buenos, 9 regulares, 14 malos) (42 estatales, 49 institucionales, 0 promocionales) para una recolección total de 144 componentes en el área # 3. Dichos atributos fueron consultados por los integrantes del grupo en consenso al momento de realizar el feature class en la base de datos para igualar la descripción de los datos que serían recolectados.[1]
 
Con datos en mano, para culminar nuestra labor, en conjunto realizamos el mapa de nuestra área detallando los datos que obtuvimos, realizamos el informe con la información requerida y de forma individual expresamos nuestra experiencia en esta nueva aventura. Una que personalmente, contribuyó al desarrollo de nuevas capacidades, entender con más precisión la utilización del GPS, reconocer la utilidad variada de la tecnología en la recolección de información, poner en práctica todo lo aprendido en clase y descubrir nuevas funciones tanto en el instrumento como en el programa ARCGIS al momento de realizar el trabajo en su totalidad.

No obstante, no sólo gané un conocimiento académico, sino que pude conocer más a fondo grandes compañeros. Gente humilde y sencilla que dentro de cada situación sacan lo mejor de sí. Mis compañeros de aventura, mi grupo de recolección de datos, mis amigos. Al iniciar el proyecto no teníamos idea que como organizarnos, pero luego de largos contratiempos pudimos lograrlo. De seguro, luego de mi relato, hubiese querido reírse y recolectar con nosotros. En fin, todavía no puedo creer la multiplicidad detrás del GPS tanto para recolectar información como para unificar cuatro compañeros de planificación.







martes, 18 de noviembre de 2014

La Re-organización de la ciudad - Gustavo Acevedo

Existen muchas incógnitas sobre lo que podemos hacer referente al desparrame urbano del cual sufrimos hoy en nuestro país.  Cabe constatar que la solución a esto no se darásúbitamente, ni por un solo gobierno, sino que será un cambio paulatino en el cual más allá de revisiones estatutarias deberá haber un cambio en el paradigma del pensamiento sobre lo que es la planificación y como se ejecuta ésta.  Este escrito resulta como una reflexión sobre el ensayo producido por el Dr. Navas en el cual elabora una descripción de los males que aquejan a la ciudad hoy díaenumera cómo llegamos a donde estamos y propone las alternativas y las razones de éstas para optar por una reconstrucción de la ciudad.   Opté por hacer un recorrido similar, con tal de darle una coherencia a esta reseña: primero haré mención del desparrame urbano y el porqué de éste, luego plantearé posibles características de lo que he llamado la Re- Organización de la ciudad y posibles herramientas e ideas que pueden resultar en una solución concreta.

Desparrame Urbano
Nuestro actual ordenamiento territorial es resultado de la planificación “madura que llega a Puerto Rico con Tugwellla imitación del modelo estadounidense, y la falta de acción por décadas hacia un modelo que ha causado serias deficiencias en la organización de las ciudades de la isla.  Este está basado en la zonificación que impone regulaciones al uso terrenos y criterioscon fines de controlar la densidad poblacional.  Históricamente la separación de usos ha sido la causa del desparrame ya que restringe qué se construye y dónde, además hemos obviado la construcción vertical mientras se promueve la horizontal.  Otro factor que influye en el desparrame de la ciudad lo ha sido nuestro trasfondo histórico.  Con el proceso deindustrialización masiva que ocurre en Puerto Rico, sobrevino un movimiento poblacional del cual se deriva la ocupación de los espacios urbanos sin seguir necesariamente un patrón claro.

Existen otros dos factores, que a su vez se entrelazan, y promueven la dispersión que nos aqueja hoy día: el mercado de la tierra y el propio proceso de reconstrucción de la ciudad.  En el caso del primero se da más que nada por la estandarización de paquetes económicos referentes a la construcción tradicional y me atrevería a decir al desconocimiento de las ventajas de inversión en los modelos de usos mixtos que influyen en los costos de la tierra.  Concerniente al segundome refiero al proceso de competencia, invasión, fuga y desplace, y los efectos que resultan al reconstruir la ciudad.  La ciudad envejece a la vez que va disminuyendo su valor estructural, lo cual causa la intrusión de sectores que de otra manera no habrían llegado a estos espacios(invasión), lo que a su vez causa una fuga de quienes cuentan con mayores recursos para el mantenimiento de los lugares.  De los mayores efecto de este proceso, resalta el manejo de la plusvalía el cual queda claro que se pierde en los va y vienes del mercado sin llegar a los que fueron desplazados de sus hogares para la reconstrucción del área.

Re-organización de la Ciudad
El ensayo del doctor finaliza con las características que debería tener una ciudad: segura, accesible, habitable y sostenible.  Coincido con que la re-organización de la ciudad es capaz de promover todas estas características, pero cómo, ya que por alguna razón no hemos alcanzado esa meta.  Primero que nada la ciudad debería ser reagrupada para cumplir con las característicasantes mencionadas.  Para ello es necesario romper con los paradigmas de la planificación actual basada en los usos y fomentar una ciudad donde sea primordial la forma y la accesibilidad.  Para ello debemos no solo cambiar una mentalidad institucional, sino ciudadana.  Es ineludible laeducación acerca de los beneficios de una ciudad mas "recogida", tanto para los ciudadanos, elambiente y la economía, por ende, para el propio país.  Se debe impulsar la recuperación ytransformación de los espacios abandonados en vez de fomentar la implosión y el comenzar de cero.  

Por otro lado, el descuido de la ciudad y su arreglo se convierte en un ciclo vicioso de competencia, invasión, fuga y desplace si no creamos un método de preservar sus estructuras y fomentar la inversión y reinversión en ellas.  Es mi pensar que este proceso es intrínseco con la re-organización de la ciudad.  Esta (la ciudad) es un ente cambiante (físico y social), pero ese cambio puede y debe ser beneficioso para todos.  Es inevitable la búsqueda de una mejor distribución de la plusvalía que se genera al invertir en la reconstrucción de la ciudad.  Se podríaarticular un sistema donde se reduzcan los desplazamientos (permanentes), se estimule lainversión por parte de los propietarios originales, maximizando los recursos que estos puedan aportar y además se premie la re-organización de la ciudad.  Dicho sistema podría reducir la brecha de la pobreza que actualmente se da con el proceso de reconstrucción de la ciudad, de igual forma al articularse una manera de implantación del mismo se podrían solucionar los problemas mencionados en los párrafos que preceden.   

viernes, 14 de noviembre de 2014

Para los pichones; peces en la superficie dicen: ¿Planificar? ¿Para qué? - Alondra G. Ocasio de Jesús


Ante todo quisiera felicitar a mis compañeros(as) como gestores(as) de este espacio para la expresión, reflexión y por tanto el tan pertinente diálogo. Como profesionales debe ser esta nuestra prioridad. Este espacio  Representa una oportunidad para encaminarnos más hacia la armonía entre el aprendizaje teórico aplicado a la diversidad de posibilidades que se encuentran en la práctica. Es a partir de la discusión e intercambio de ideas que se llega a este punto. La primera publicación presentada por nuestro presidente del consejo de la EGP, George Davis Santiago (Los Pichones en Taiwán) ha inspirado orgullo e interés de ser parte de la conversación. Espero que al igual que George estas palabras  faciliten una de más ocasiones para conversar e incluso debatir críticamente sobre la diversidad de asuntos que mantienen el propósito de planificar.

 

Quisiera comentar sobre la finalidad del ejercicio de esta profesión. Me pregunto ¿planificar para qué? Ciertamente podríamos contestar fácilmente,  como ha sido recitado innumerables veces en el aula; para la acción. No cualquier tipo de acción, sino aquella que optimiza. Pero, me inquieta esta filosofía o razonamiento cuyo producto en el presente evidencia el resultado de un ejercicio casi puramente lineal. Antes de que me tiren con bloques de cemento o con el dispositivo con el que leen el texto, digo que estoy consciente de que la discusión del asunto no se lleva de manera tan ligera por nuestros(as) queridos(as) profesores(as). En la EGP se hace con la mayor excelencia académica  énfasis sobre la tormentosa complejidad de la realidad  y de los problemas que se entretejen ocultando los factores centrales que inciden en su multiplicidad. No obstante, mi incomodidad se encuentra en cómo  este proceso, donde se fomenta con  peso mayor  los acercamientos y posturas de carácter objetivo, se puede perder  el sentido de  su propósito principal. ¿Cuál será el fin ulterior de un plan para la reforestación del espacio urbano o del ofrecimiento de un mejor programa de viviendas para las comunidades desplazadas? Planificación sostenible, ¿en fin de sostener qué?

 

Es mi opinión que el ejercicio de este cuestionamiento de manera crítica requiere espacio para la reflexión política.  Y ya que nuestro contexto lo requiere, hago la salvedad de que no es del tipo político-partidista. Se trata de sumergirnos hasta ahogarnos dentro del proceso donde aprendimos a aprehender. Hago esta alusión, pues recientemente participé de un seminario en donde el Profesor Alejandro Grimson comentó que los peces no se daban cuenta de estar en el agua hasta que salían a la superficie. La planificación es una acción política y por tanto de no agenciarse de manera crítica sobre este carácter, su función será subordinada al orden que le reconoce. ¿Cuestionamos de manera integral el contexto sociopolítico de nuestro país? ¿No sabemos cómo nos lleva la corriente, si en las profundas aguas del mar Caribe o contra la de un río en el norte como los salmones?

 

La experiencia en el proceso de aprendizaje ha tenido su ocasional tropezón con la discusión de este asunto. No obstante, se reduce a una evaluación superficial en donde se dirige a la importancia de mantener una postura de estricta objetividad. Entiendo es importante encontrar un balance en este ejercicio, en donde las técnicas y razonamiento lógico se combinan junto a nuestra óptica intersubjetiva. Ir de adentro hacia afuera. El lugar donde se encuentran las consignas de por qué tenemos ciertas opiniones, aspiraciones e incluso preferencias vis a vis el contexto político para el que planificamos. Es posible que no sea agradable lo que encontremos. De ser así, no significa que no tiene propósito planificar o que  debemos adoptar una posición nihilista. Sino que tengamos (a diferencia de los peces)  conciencia del agua en que nadamos y pensemos el  para qué nosotros(as) queremos planificar. Esto puede que implique que tengamos mayor entendimiento sobre las oportunidades y amenazas en el cumplimiento de esta determinación, producto del ejercicio de la consideración integral del contexto en que nos encontramos.

 

Presentar conclusiones o respuestas finales sobre el asunto no es la intención de esta reflexión. Más bien es una invitación a la formulación de interrogantes que profundicen este debate. Como, ¿para qué se planifica en un país colonizado? o ¿para qué se planifica para el mejoramiento de la calidad de vida de cierta comunidad con el auspicio de corporaciones cuyo ethos incluye apoyarse en tener la misma personalidad jurídica que un ser humano? Estos cuestionamientos, quizás sin respuesta definitiva, puedan ser pivotes en los cursos de nuestras decisiones. Aunque siento todavía sigo nadando sin encontrar la superficie para ver donde me encuentro; considero este camino como parte crucial de mi compromiso profesional y personal de actuar con un propósito y espero con entusiasmo sus respuestas o reacciones a esta invitación.

Los Pichones en Taiwán - George Davis

        


Éramos doce; una modelo, una arquitecta, una entrenadora, una pareja de aventureros, un economista, una sarcástica, una viajera, un realista, una artista, una compradora compulsiva yyo, el Oso que los cuidaba a todos, aunque según ellosme cuidaban a mí. Habían pasado demasiadas horas como para mantener la cuenta del tiempo. Salimos del avión, cambiamos nuestras monedas, nos dirigimos por los rótulos hasta llegar a la estación de bus. Salimos del aeropuerto, pusimos las maletas,nos montamos en el bus y nos dimos cuenta que ya no había vuelta atrásNo hay tiempo de pensar, solo vivir. La diferencia del cielo, las carreteras, los edificios, las casas, la pobreza, la riquezatodo era distinto. Aun así intentábamos mirar las cosasque teníamos en común. como el verdor y las montañas . Llegamos a la estación del tren y nos sentamos mirando hacia el inmenso techo de la estación principal para descansar, fue en ese momento que nos dimos cuenta que estábamos en la otra parte del mundo: los 11 estudiantes de Planificación de la IUPI, habíamos llegado a Taiwán. Nos abrazamos. Finalmente logramos nuestro prometido, sacamos la bandera y de repente untaiwanés nos dice: “¿Puerto Rico? ¿Boricuas? ¿San Juan o Ponce?”. En nuestras caras se podía ver felicidad, asombro y orgullo; ¡hasta en la China reconocen nuestra bandera y nuestras ciudades!

Estábamos semi perdidos, pero ninguno lo quería admitir:todo va a estar bien, bájale dos, nos repetíamos como consuelo… ¿Once Planificadores urbanos con un mapa?Estaremos bien, nos repetíamos, aunque el mapa estaba en chino mandarín. Queríamos ir al hotelpero no paraba de llover. Sin embargo, la lluvia no logró ser un impedimento. Nos tiramos hacia las calles, cruzando avenidas, y preguntando con el poco mandarín que sabíamos y el inglés que no todos en Taiwán hablaban. Finalmente llegamos al hotel. Nos tiramos al piso en el primer cuarto, descansamos una hora y seguimos de rollingpin."

Volvimos a la estación del tren, pero esta vez entramos por un centro comercial. Debido a que la estación era tan grande,nunca entramos ni salimos por el mismo lugar. La estación en sí misma era impresionanteliteralmente era la estación principal de Taipéiuna ciudad moderna, que nos dejo con las ganas de seguir explorándolaEstando en el metro, no podíamos evitar comparar nuestro tren urbano. Las esperas para el metro en Taipéi eran solo de segundos y el espacio limitado porque todo el mundo lo usaba. La gente no sólo lo usaba, sino que lo cuidaban: las mismas personas se monitoreaban las unas a las otras, y todos seguían las reglas. Era como un tipo de programación mental, donde todos se organizaban para hacer las cosas bien
Tras meses de buscar inspiración divina para mi tema detesis, encontré finalmente la respuesta en la primera noche:“XIMENDING”mi lugar favoritoDespués de salir de la estación y encontrarme con una impresionante vista que finalmente puso nombre a lo que me había estado imaginando todo este tiempo. Descubrí un paraíso económico donde cientos de personas pueden conseguir infinidad de productos y servicios. Donde la innovación empresarial fluye y todos los negocios florecen. La concentración de personas y de negocios era increíble. Lo mismo pasaba en los famosos " night markets;"es como si en Taiwán cualquier persona puede montar una empresa. El volumen de negocios era exorbitante y el número de compradores, aún más. Comparar Puerto Rico y Taiwán económicamente es como tomar una bola de cristal y virarla al revés. Mientras aquí nuestra economía se está contrayendo, allá está creciendo. Al parecer, todos los días escuchamos que hay crisis y que no hay trabajo, pero eso en Taiwán no parecía existir.

Tras visitar un templo budista nos montamos en el tren de alta velocidad y nos fuimos hacia Taichung, una ciudad que promete ser la próxima estrella asiática. Lo más que me llamo la atención fueron las motoras, cientos de motoras las cuales aprendí a esquivar mientras  caminaba por los mercados nocturnos. Allí no había sistema de trenes pero tenían una réplica del sistema de autobuses de la Ciudad de Curitiba en Brasil. Los olores a comida, los ruidos de las motoras, las luces, cientos de promociones, y miles de gente caminando a tu lado en la noche hacen de Taichung una ciudad donde hay una ausencia de oficiales de seguridad, pero sólo porque no hacen falta. El servicio, la cordialidad, la hospitalidad y amistad que nos mostraron los estudiantes y profesores de Feng Shia Universityy las personas de la ciudad era admirable. Al trabajar con los estudiantes pudimos ver las diferencias de como se trabaja la planificación en Taiwán y compartir ideas sobre posibles intervenciones a distintos problemas. Los proyectos que culminaron en la elaboración de tres posters, son el reflejo de lasmúltiples interacciones culturales y profesionales que tuvimos. El último día en Taichung fue duro, no queríamos despedirnos de la gente ni de la ciudad. Eran tantas las historias y momentos que compartimos que nos llevaron a formar grandes lazos de amistad.

Fueron tantos mis lugares favoritos, que son difíciles de enumerar, el majestuoso memorial de Chiang Kai Shek, el mágico humedal donde vimos el anochecer en Taichung, lasgóndolas en Taipéi y el hermoso tablado en el distrito de Tamsui con música en vivo, son lugares que definitivamente nunca olvidaré. Sin embargoestoy seguro que concuerdo con mi compañeros que lo más que nos impresionó de Taiwán fue sugente. Al final del viajelos once pichones nos convertimos en hermanos y hermanas. Éramos una familia diversa, interesante y aunque un poco disfuncional unidos por una frase que nuncaolvidaremos
         
                                                          "Chi  Cho Yian Sen Met Zo"